Artículo escrito por Mónica Varela, Técnico Superior en Audiología Protésica y Área Manager de los centros auditivos Aural en la zona Norte.
En España, todos los que nos dedicamos a la audiología somos conocedores de las nuevas demandas planteadas por los pacientes. Y así nos lo anticipaba en marzo de 2019 Juan Ignacio Martínez (Director General Aural Widex) en una entrevista concedida a Gaceta Audio: “Todavía estamos atendiendo mayoritariamente a personas de más de 70 años, pero, en lo sucesivo, las siguientes generaciones se irán incorporando con nuevos hábitos y demandas”
Estas nuevas necesidades de los pacientes impulsan un cambio donde cobra especial relevancia el servicio de atención audiológica a distancia o teleaudiología. Enrique A. López-Poveda (investigador del INCYL) ya lo verbalizó de manera muy clara en las XIII Jornadas Internacionales sobre Avances en Audiología. «Estamos asistiendo a una auténtica revolución en el ámbito de la Audiología Clínica gracias a herramientas como la teleaudiología o a los smartphones, que facilitan a los audiólogos, e incluso a los pacientes, programar audífonos e implantes».
Aunque la teleaudiología es algo que existe desde hace años. Concretamente, el término fue utilizado por primera vez por el Doctor Gregg Givens en 1999 en referencia a un sistema que fue desarrollado en la Universidad de East Carolina en Carolina del Norte. Y la primera prueba audiológica online fue realizada en el año 2000 por Givens, Balch y Keller.
¿Cuál ha sido el impacto de la Covid -19 en la teleaudiología?
La irrupción de la pandemia de la Covid-19 ha venido a marcar un antes y un después. Estos servicios de teleasistencia para los usuarios de audífonos han experimentado un auge. Es decir, la Covid-19 ha sido un catalizador que ha acelerado cambios en la teleaudiología. En una entrevista concedida recientemente por Xavier Marcet (Consultor en estrategia, innovación y emprendimiento corporativo) le preguntaron: “¿Cómo crees que afectará la crisis de la Covid-19 a las personas y a las empresas a medio y a largo plazo?”A lo que respondió: “Acelerará cosas que ya se venían cocinando”.
De hecho, en cuanto a los próximos pasos en la teleaudiología, se conoce que muchos fabricantes ya están yendo un paso más allá y se han asociado a empresas como HearX y Shoebox. ¿El objetivo? Poder realizar audiometrías a distancia a no usuarios.
Pero…
¿Qué es la teleaudiología?
Es ofrecer a distancia atención auditiva. Estar más cerca del paciente. Es más que adaptar unos audífonos de manera remota.
Existen 2 tipos de pruebas que se realizan con la teleaudiología:
- Pruebas asincrónicas. Se involucra menos al paciente. Mediante una app el usuario envía una solicitud de asistencia en la que expone su dificultad o necesidades auditivas. Esta información se guarda y se envía a su audioprotesista de referencia. El profesional revisa, analiza e interpreta los datos, y propone un reajuste en la programación. El usuario descarga el ajuste propuesto y lo aplica en sus audífonos. Con este servicio hay menor personalización e interacción.
- Pruebas sincrónicas. Se involucra más al paciente dado que se hace en tiempo real. Es como si el usuario estuviese sentado delante de su audioprotesista en el gabinete porque se establece conexión por videollamada, permitiendo una mayor interacción. La única diferencia real es que audioprotesista y usuario no están en el mismo despacho.
La teleaudiología está disponible en todas las principales marcas de audífonos desde 2020, pero hay diferencias relevantes entre compañías en las pruebas sincrónicas:
- No todas permiten ajuste fino en tiempo real.
- No todas permiten test de realimentación (test de feedback)
- No todas ofrecen medición de umbrales in situ/audiometría in situ
WIDEX REMOTE CARE
La red de centros auditivos Aural introdujo la teleaudiología (modelo sincrónico) durante la pandemia, abril 2020, como una apuesta firme por seguir dando servicio a los pacientes. Tal y como apuntaba Jordi Serra (Director de Servicios Asistenciales y Técnicos de Aural y Presidente de la Asociación Nacional de Audioprotesistas): “Siempre es importante cuidar la salud auditiva, pero en estos momentos aún más para evitar un mayor aislamiento. Las dificultades auditivas conllevan problemas con la percepción del entorno y con la comunicación con los demás; fundamental en la condición humana. La audición proporciona aspectos de bienestar y salud; existe relación entre las dificultades de audición no cubiertas y los problemas de salud física y emocional. Además, la pérdida auditiva tiene un impacto a largo plazo sobre las dificultades en la cognición”.
La apuesta por la teleaudiología en Aural fue de la mano del WIDEX REMOTE CARE, el sistema de Widex, nuestro partner tecnológico, que permite adaptar unos audífonos a distancia. Audioprotesista y paciente se conectan mediante un smartphone y se realizan los ajustes en el audífono en tiempo real. Lo que permite que ambos puedan mantener una conversación vía telemática como si estuvieran en el gabinete.
WIDEX REMOTE CARE ofrece ajuste fino en tiempo real, calibración de retroalimentación in situ y medición de umbrales in situ. Según Abram Bailey (CEO Hearing Tracker) en una publicación que realizó en Ent&Audiology news: “Solo Widex ofrece este nivel de flexibilidad”.
Ventajas de la teleaudiología:
Como conclusión, apuntamos cuáles son las ventajas principales de los sistemas de teleaudiología:
- El audioprotesista puede ajustar los audífonos de manera remota, sin que el usuario deba desplazarse al centro.
- Facilita el uso de los audífonos en personas con dificultades de movilidad y personas con poco tiempo.
- En el caso de WIDEX REMOTE CARE, el sistema de teleaudiología que utilizan los centros auditivos Aural, es posible un ajuste fino en tiempo real, calibración de retroalimentación in situ y medición de umbrales in situ.
Por eso, la experiencia en los centros Aural con WIDEX REMOTE CARE está siendo tan satisfactoria y marca la diferencia frente a otros tipos de teleaudiología.
Solicita una sesión con WIDEX REMOTE CARE